El Verano del LINO

"Crecí en un hogar donde mi mamá hacia  mi ropa, de jovencita aprendí a coser, 
y fue ella quien me alentaba a hacer mis propios vestidos".
 Ese efecto casero en el modo de vestirse, cultivó en mí la  noción de la moda lenta y en hacer que
 las cosas duren lo más posible, apreciando lo que poseemos.

Mi madre, acompañada por sus padres.

Era muy común allá por los 80 ir a la modista, elegir un modelo en alguna revista Burda, buscar una tela apropiada y luego de varias pruebas que nos hacían para ajustar las medidas llegar a casa con una pieza única, artesanal, de primera calidad.  Y cuando una pieza está hecha sólo para VOS, ¡es aún más especial! 


La ropa era artesanal, muchas veces incluía bordados, teñido a mano, 
crochet, tejido de punto. 
 

Era local (las empresas textiles se emplazaban en ciudades cercanas y  se producía dentro de un  radio determinado donde los recursos del producto se obtienen de la misma ubicación en la que se diseñaban y fabricaban.) … hace mucho tiempo que no observo campos de lino.



También era hecha a medida, con un mínimo desperdicio, (casi todo se usaba, además al 
hacer sus  propios patrones se realiza el corte a modo de aprovechar mejor las telas ) y
  sólo se compraba el material textil que se necesitaba.


 

Además se fomentaba el comercio justo,  pues la modista decidía cuanto debía cobrar por su trabajo.


Con el auge de las grandes casas de moda y la alta rotación de las "tendencias" se
ha impulsado a una sociedad a consumir un 400 %  más de ropa que hace
 sólo 20 años. Como resultado, la industria de la moda es una de las industrias más contaminantes 
del mundo (el 20% de la contaminación industrial del agua en el mundo es causada por la 
industria de la moda con más de 8000 productos químicos tóxicos que se utilizan en todo el mundo
 para convertir  las materias primas en los textiles que todos terminamos usando), empleando a 
millones de personas en todo el mundo, muchas de las cuales están mal pagadas,
 trabajan en  exceso y esclavizadas.



La moda ética y sustentable es un término que se ha intensificado considerablemente en
 los últimos años, y por una buena razón.  Hay marcas que están innovando y defendiendo el
 cambio social y ambiental. Estas son las marcas que, en contraste, conocen y rastrean su cadena de 
suministro; que proporcionan condiciones de trabajo seguras y pagan salarios dignos a sus 
trabajadores de la confección; que están minimizando significativamente su impacto en el medio 
ambiente; y que son muy conscientes del bienestar animal. Con  procesos y productos de 
producción que minimizan el impacto en el medio ambiente y no están agotando los recursos naturales. 


 Ropa ética diseñada para permanecer tan hermosa como el día que la adquirió:en oposición a la
 tendencia a los minoristas de moda rápida que se especializan en lo que no dura y se tira.




Por qué  el verano del lino?
Desde la primavera ha llovido copiosamente hasta el periodo estival inclusive. Este clima más fresco que otras temporadas invitaba a quedarse en casa, haciendo alguna actividad placentera. la costura para mí lo es. Fue así que retomé una labor que me demanda tiempo ( a veces mi moda es muuuuuuy lenta ) y un clima apropiado. 


Salí a comprar telas y para mi sorpresa conseguí muchas piezas de lino rústico a buen precio. Junto con una excursión a una de las tiendas más antiguas de San Nicolás, donde conseguí materiales de otras temporadas logré abastecerme de la materia prima necesaria para mantenerme ocupada unas cuantas tardes tormentosas. Las telas sobrantes son para mí un tesoro especial.. Hay tiendas que conservaban el exceso de tejido durante algunas temporadas. Rescato estas telas  pero  rara vez encuentro  grandes cantidades y muchas veces debo adaptar la prenda a la cantidad del material.

El lino, me gusta porque está hecho de las fibras de la plantas, es quizás el textil artesanal más antiguo conocido. A lo largo de su historia, el lino ha sido muy apreciado, especialmente por su frescura en climas cálidos y suave y ligera belleza.


El lino es ecológico. Natural.

El lino es una fibra natural elegante, táctil, sostenible y de larga duración. Es amable con la piel 
pues permite que respire  Enfría en verano. Se calienta cuando hace frío.  Es naturalmente 
antibacteriano.No provoca reacciones alérgicas.  Se descompone biológicamente con el tiempo.
El lino es fuerte (aproximadamente 2-3 veces más fuerte que el algodón). Es resistente al desgaste, e
 incluso absorbe la humedad.  Hay  diferentes grosores , lo que significa que algunas son perfectas 
para  cada estación del año .


El lino puede ser el textil artesanal más antiguo, con evidencia de que el cultivo de lino se remonta a
 34,000 años. En la antigua Mesopotamia, lenen era el tejido raro y extremadamente valioso de 
elección para la realeza y el sacerdocio. Esta tendencia  continuó con los egipcios, que hicieron un
 gran esfuerzo para hacer que  el material fuera lo más blanco posible, con el objetivo de crear algo 
 que se pareciera a la "luz de la luna tejida"..


A medida que las personas se preocupan más por la sostenibilidad y quieren alejarse de las  fibras artificiales, la larga historia del lino como uno de los tejidos favoritos de la  humanidad está resurgiendo. Como tejido, está profundamente arraigado en nuestra  cultura, surgiendo tanto en la Torá como en la Biblia. Incluso a los ángeles se les describe que usan lino blanco puro  y por sus cualidades se  convirtió en un favorito de la realeza antigua y sigue siendo relevante hoy en día.




Parte de la belleza de la ropa de lino es que el lavado la hace más suave. Cuando está seco,  las arrugas se suman a la belleza natural única de la tela, pero se puede planchar para  obtener un aspecto más refinado. 


Estoy a favor de hacer la propia ropa, usar materiales hechos con fibras naturales de una agricultura regenerativa, de vestir con prendas personalizadas ,
 pues VESTIR TODOS IGUALES está totalmente pasado de moda !








Será este mi humilde homenaje a queridas modistas que he conocido a lo largo de mi vida:
ELSA ANTUNEZ,( le cebé muchos mates mientras cosía sin parar día y noche) GLADYS CENTOFANTE, ( genia de alta costura, me hizo mi vestido de quince y casamiento, a mí y a todo RAMALLO), ELENA CARLETTI, ( me ayudó a hacer el vestido de 15 años de Inesita), MARTA GATTI de SPERANDINI, ( conservo trajecitos que me hizo hace 35 años atrás, hasta hace poco lo usaba mi hija), mi tía MARIETA ZACONI, con quien escuché radio teatro en su taller de costura. MARY DANCHA, vecina entrañable.

Y por supuesto a mi mamá Lita que desde muy jovencita hacía corpiños para la lencería FILUS de Rosario. .
Cubre cuna para Clementina 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.